Estrategias de gestión pública vigentes para abordar la pérdida de biodiversidad en México
Entre las principales estrategias vigentes destacan:
- La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que contempla evaluaciones de impacto ambiental y regula actividades que afectan los ecosistemas naturales.
- La Norma Oficial Mexicana NOM-059, que clasifica las especies en riesgo y regula su aprovechamiento.
- La Ley General de Cambio Climático, que establece medidas de adaptación y mitigación ante los efectos del calentamiento global.
- La participación en tratados internacionales, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) y la Convención sobre el Cambio Climático.
- La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y Plan de Acción 2016–2030 (ENBioMex), un plan integral con seis ejes estratégicos, 24 líneas de acción y 160 acciones dirigidas a conservar, restaurar y manejar sustentablemente la biodiversidad.
- Las Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB), promovidas por la CONABIO, que adaptan la política nacional a las realidades locales mediante la creación de estudios de estado, comisiones estatales (COESBIO) y planes de conservación.
Estas estrategias se caracterizan por su enfoque participativo, su alineación con compromisos internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible), y la incorporación de principios como la justicia ambiental, la corresponsabilidad, la inclusión y la educación ambiental.
Comentarios
Publicar un comentario